¿Cómo combatir la desinformación?
Desde
que les redes sociales y el internet llegaron a ser parte de nuestro día a día
el acceso a la información se hizo mucho más fácil, con solo unos clics ya obtenemos
información de lo que deseemos consultar.
Muchas
veces esta información no es verídica, como sabemos, cualquier persona obtiene
acceso a internet y puede subir lo que desee, por eso día a día encontramos
debates sobre diversos temas en las diferentes redes sociales y/o páginas web;
en estos tiempos de pandemia la información ha hecho mucho más parte de
nosotros, deseamos estar informados todos los días de lo que sucede en el país
y en el mundo, cada quien eligiendo su canal de información, unos deciden solo
escuchar radio, otros sólo tv, otros desean obtener información por medio de
redes, y otros por otros medios, independientemente el medio por el cual obtengas
la información debes consultar si esta información es válida, más que todo
cuando se obtiene por internet (redes sociales, páginas web, etc.), porque
muchas veces personas inescrupulosas suben información errónea o fake news, siempre
debemos acudir a los perfiles oficiales de cada empresa; un informe de Digilab,
un grupo de investigación de la Facultad de comunicación y relaciones
internacionales (FCRI) en España, realizó una investigación entre el 4 y 10 de
Abril con una muestra de 1.220 personas llamado “Medios, desinformación y memes”
concluyeron que el Coronavirus ha provocado que las personas se informen más,
el 78% de los ciudadanos se informan más que antes de la pandemia, y el 52% lo
hace tres o más veces al día, mientras que antes de la crisis solo lo hacía el
28%.
En demasiadas
ocasiones perdemos la cabeza con tanta información que obtenemos por los
diferentes medios, por eso es importante saber obtenerla y la cantidad
necesaria para no caer en el “Doomscrolling”, este término hace referencia a la
práctica de búsqueda de información en forma muy frecuente como si no hubiera final,
y más en estos tiempos donde se informa de las nuevas restricciones que aplica
el gobierno nacional.
Al
inicio de la pandemia obtuvimos mucha información sobre conspiraciones de quien
creó el virus, los diferentes “remedios caseros” para curar el virus o evitarlo,
etc., pero un 90% de esta información no era verídica, se convertía en “Infoxicación”
(referencia a la intoxicación informativa), y esta se puede volver incómoda o peligrosa
cuando viene de fuentes que no son confiables; la Clínica General del Norte en
la ciudad de Barranquilla informó que en diversas ocasiones atendían más a
personas intoxicadas con los “remedios caseros” que rodaban en cadenas por WhatsApp
que casos de Coronavirus, y aquí es donde debemos preguntarnos, ¿Por qué debo
creer esto?, ¿Por qué quieren que crea esto?, ¿Esta información edifica mi
vida?, para así mismo yo saber si no hace parte de las fake news y proceda a
compartirla si es verdad.
¿Pero
qué debo hacer para combatir la desinformación?, todos van a pensar en una desconexión
total de redes sociales e internet, pero muchas veces esta solución no ayuda
mucho, ya que nuestros familiares o amigos nos van a informar de lo que esté
sucediendo actualmente, y muchos estudios informan que el uso de redes sociales
genera bienestar a las personas y participación en contextos sociales.
¿Pero
entonces si la desconexión total no ayuda, entonces que me puede ayudar?
Karen
Ho es una periodista de Quartz, un medio digital que se especializa en economía
y tecnología, pero que actualmente ha abierto un poco más su brecha. Desde hace
unos meses empezó una campaña en Twitter para invitar a sus seguidores a que se
desconectaran en las noches de las malas noticias, el propósito de la
periodista era evitar que más personas cayeran en el “Doomscrolling”.
Lo
que propone Karen Ho es bastante obvio y resulta muy eficiente: póngase horarios
para informarse, igual con otras tareas del día, como navegar en redes sociales
o medios de comunicación para enterarse lo que pasa en el día, estas
actividades también deben ir en su calendario diario, los comentarios que ha recibido
la periodista por Twitter son muy optimistas y han ayudado a cantidades de
personas.
Esta
desconexión puede acompañarla con cerrar sesión de sus redes sociales, para así
evitar que le lleguen notificaciones y usted proceda a llenarse de más
información, al inicio va a ser muy difícil porque muchas veces hasta no nos
acordamos de las credenciales de cada red social, pero esto le va a ayudar a
parar el consumo excesivo de información y evitar el “Doomscrolling”.
En conclusión,
debemos desconfiar de toda la información que nos envían o que observamos por
los diferentes medios, debemos verificar los autores, si son reconocidos o al
menos tienen nombre y no son anónimos, las fuentes, si son fuentes conocidas y
confiables que hablen de exactamente lo mismo, las fechas, si son recientes o
no, muchas veces se utiliza información antigua como nueva para desinformar, y ahí
si poder confiar en una noticia.
Fuente:
El
Espectador, noticias, tecnología, Cómo no ahogarse en el mar de información
durante la pandemia.
CNN
en español, coronavirus, mira cómo combatir la desinformación y las teorías de
conspiración de amigos y familiares, Oliver Darcy.
La Vanguardia,
vida, ¿Cómo evitar la desinformación?, Laura Andrés Tallarta.
Facultad
de comunicación y relaciones internacionales (FCRI), investigación, Digilab,
proyectos, Audiencias activas y periodismo: ¿Ciudadanos implicados o
consumidores motivados?, Dr. Pere Masip.
Jorge
Daniel Badillo
@soydanielbadillo
#NuncaParesDeAprender
Sígueme en todas mis redes sociales y en mi sitio web:
¿Quieres donar?
Hazlo Aquí si quieres donar 🙏
Comentarios
Publicar un comentario