Lo bueno y lo malo del regreso a clases en plena pandemia
Ya
hemos observado como es recibir clases en modalidad virtual sin ninguna
experiencia en el campo, lo vivimos durante 2 meses y 15 días donde pasamos los
peores días de nuestra educación.
Algunos docentes por su edad
no podían manipular correctamente las herramientas brindadas (Google Meet, Zoom
Cloud, Microsoft Teams, Google Classroom) para poder suministrar las clases porque
no se relacionan muy bien con la tecnología, algunos estudiantes no podían
ingresar por temas de conexión o por falta de las herramientas (computadores,
conexión a internet) para poder recibir la clase correctamente, y verdaderamente
ninguno estaba preparado para afrontar este escenario, la nueva realidad hasta
que podamos retornar a las aulas de clases.
En este lapso de 2 meses del
receso académico de universidades, cada institución se preparó a su manera
para enfrentar las temidas clases virtuales en un nuevo semestre, algunas
universidades optaron por instruirse en educación virtual, otras en adecuar las
instalaciones del claustro educativo para este retorno a clases y otras han tomado
otras medidas.
Lo primero que observamos es el
panorama que viven las universidades con la deserción estudiantil (50% a nivel nacional) de
los estudiantes debido a factores como el desempleo de los padres y de ellos mismos
en algunos casos y que no aceptan recibir más clases virtuales debida a la mala
experiencia que vivieron en el semestre anterior, algunas universidades han
hecho lo posible para que este número no sea tan alto y han optado por brindar
matrícula cero (0) como en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UD), la
Universidad de Antioquia (UdeA), y Universidad Surcolombiana (USCO), que
consiste en proporcionar el valor de matrícula al 100% a todos los estudiantes
y en algunas casos a los estudiantes de bajos recursos, otras universidades han
optado por ofrecerle a los estudiantes desde un 10%, 20%, 30% de descuento en
el valor del semestre B-2020 como en la Universidad Antonio Nariño, Universidad
del Valle, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad La Salle, y otras han ofrecido
financiar el valor de la matrícula con 0% de interés como la Corporación Universitaria
del Huila - CORHUILA y otras medidas para que los estudiantes puedan continuar
con su proceso educativo.
Lo segundo que podemos observar
es como comentábamos anteriormente hay una población de estudiantes que viven
en los diferentes municipios donde la señal de internet no es muy buena o a
veces es nula, no cuentan con las herramientas necesarias como computadores, un
mejor internet, y en otras ocasiones son familias numerosas donde solo tienen
un computador y todos se deben turnar para tomar las clases, esto es un grave
problema, aquí es donde los entes gubernamentales deben prestar atención como
el Ministerio de Educación, alcaldías y gobernaciones de los diferentes municipios
y departamentos, donarle a estos estudiantes las herramientas necesarias para
la asistencia a clases. Un caso muy particular es la Corporación Universitaria Minuto
de Dios – UNIMINUTO, que donaron a sus estudiantes computadores y sim card para
poder recibir las clases de la mejor manera, la Universidad Tecnológica de
Pereira (UTP), recibió donaciones del Ministerio de Educación, de la
gobernación del Valle y de cada una de las alcaldías que cuenten con
estudiantes en dicha universidad, la Corhuila es otro claustro educativo que se
suma en pro de los estudiantes y han donado mercados a estudiantes de escasos
recursos y que se ven afectados económicamente por la pandemia.
Lo tercero es que varios
estudiantes están varados con sus tesis de grado y/o proyectos de grado porque
no pueden salir a las bibliotecas o laboratorios para terminar su opción de
grado y esto alargaría un semestre más el anhelado grado de educación superior para
cada estudiante; por otro lado, los docentes han informado que el tiempo que
utilizan para preparar las clases es un 89% mayor que cuando lo hacían presencialmente,
los ingresos han disminuido en un 54%, el 33% no tiene idea de como impartir
una clase virtual, la comunicación con los estudiantes ha desmejorado en un 43%,
los han recargado en un 88% más de trabajo por el despido de los docentes catedráticos
y los ha obligado a comprar sus propios equipos tecnológicos.
Pero no todo es negativo, esta
virtualidad ha traído unos aspectos muy positivos como el alcance de las clases,
algunos docentes informan que se sienten felices porque sus clases llegan a más
personas, algunos padres pensionados también se conectan a las clases a reforzar
lo aprendido o adquirir nuevos conocimientos, hay más libertad en los
estudiantes ya que no se les exige encender la cámara y ubicarse donde se
sientan mejor.
Este es un reto que se nos ha
puesto a todos y debemos superarlo con satisfacción y de la mejor manera, cada
proceso trae consigo su aprendizaje y estoy seguro de que uno de esos es que
manejamos mucho mejor la tecnología, conocemos nuevas herramientas de trabajo y
conectamos más personas en un solo lugar.
En conclusión, pongamos de nuestra
parte para que este nuevo episodio sea mucho mejor y más tolerable que el anterior
y salgamos con nuevos conocimientos adquiridos, ayudemos y entendamos a los
docentes que tienen dificultades para impartir estas clases y así todos podamos
aprender.
Fuente:
El Espectador, la pulla, El
infierno de volver a clases en plena pandemia, María Paulina Baena, Juan Carlos
Rincón.
El Espectador, educación,
Pandemia del coronavirus: Educación universitaria remota ¿en qué va?, Cecilia
Orozco Tascón.
El Tiempo, educación, Los
descuentos anunciados por las principales universidades del país, redacción
educación.
UNIMINUTO, la u me cuida, UNIMINUTO
sigue apoyando a sus estudiantes, UNIMINUTO Colombia.
Jorge Daniel Badillo
@soydanielbadillo
#NuncaParesDeAprender
Sígueme en todas mis redes sociales:
¿Quieres donar? 🙏
Hazlo aquí si quieres donar
Comentarios
Publicar un comentario